El intercambio académico implica la generación de procesos de investigación, extensión, difusión cultural, apoyo a la administración, gestión y dirección de instituciones en el marco de un proyecto conjunto entre dos o más organizaciones, en los que participan los estudiantes, académicos, administradores y directivos (AUALCPI, 2016). La Escuela Normal Pablo Livas mantiene intercambio académico con diversas instituciones, en el caso de la Escuela Normal Valle de Bravo, existe relación desde 2011, ratificada mediante acuerdo en 2014. Como parte de ese intercambio, tanto en 2014 como en 2015, directivos, profesores y estudiantes de esa institución realizaron visitas académicas a nuestra escuela, en la que compartimos experiencias relacionadas con el trabajo en 7º y 8º semestres con la dinámica del Plan de estudios 2012, en el que esta institución participa como escuela piloto.
Programa de capacitación académica para estudiantes y docentes miembros de los cuerpos directivos de escuelas normales en Francia SEP – CFRDIES 2016
La Subsecretaria de Educación Superior, a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), y de la Coordinación Nacional de Becas de Educación Superior (CNBES), puso en operación el Programa de Capacitación de Directores de Escuelas Normales en Francia, con la finalidad de fortalecer la gestión institucional de las escuelas normales del país.
Participación de la comunidad normalista en las celebraciones por el Día del Niño
La idea de festejar el Día del niño surgió el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de la ONU tuvo una reunión en Ginebra, Suiza, en la que decidió reafirmar los derechos de los niños universalmente. En México en 1924, se señaló el 30 de abril como Día del niño durante el gobierno del Gral. Álvaro Obregón y la gestión educativa del Lic. José Vasconcelos.
Graduación del programa Inglés comunicativo para Normalistas
El sábado 23 de abril, en las instalaciones del campus Garza Sada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey se realizó la graduación de la generación 2016 del Programa Ingles Comunicativo para Normalistas. Este programa tiene como objetivo favorecer el inglés como una herramienta esencial en todos los niveles de educación básica, por ello fomentar su dominio entre quienes serán los futuros profesores de educación básica.
Entrega del Plan de Apoyo a la Calidad Educativa y la Transformación de las Escuelas Normales (PACTEN) 2016 – 2017
Desde 2001 los procesos de planeación institucional han sido parte de la dinámica de las escuelas normales, con el paso del tiempo los programas diferentes programas gubernamentales han sufrido cambios, pero el énfasis siempre ha estado en la planeación como una forma de mejorar la calidad de la educación superior. La gestión educativa actual, a través del Programa de Fortalecimiento a la Calidad Educativa (PFCE) otorga oportunidades a las instituciones de educación superior para acceder a recursos que apoyen el desarrollo de la infraestructura escolar y las actividades académicas.
Actividades de extensión y difusión cultural
La cultura integra todas las manifestaciones que distinguen a un grupo social, incluye las formas de ser, sentir, hablar, la manera en la que las personas se relacionan y comparten con otros. El Departamento de Extensión y Difusión Cultural de la Escuela Normal Pablo Livas tiene como propósito comunicar a la sociedad las actividades que realiza la comunidad normalista y, al mismo tiempo promover y apoyar la cultura. El pasado jueves 17 de marzo estudiantes, profesores y egresados de nuestra escuela participaron en tres actividades culturales importantes con impacto en los ámbitos escolar, interinstitucional y municipal.
Participación en el 5º Coloquio Nacional de Investigación Educativa de la Red de Investigadores Educativos de Durango (ReDIE)
Cada año, la ReDIE organiza un coloquio internacional en el que participan educadores resultados de investigación educativa. En su quinta edición, el coloquio se realizó los días 11 y 12 de marzo de 2016, en las instalaciones del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Juárez del estado de Durango, en esa ciudad. Participaron propuestas de investigadores educativos de Perú, Colombia, Guatemala, Canadá, Estados Unidos y México. Se realizaron también conferencias magistrales, presentaciones de libros y talleres.
El papel de la jornada de observación en la formación inicial docente
El propósito de las jornadas de observación en el segundo semestre de la formación inicial docente se relaciona con propiciar oportunidades para que, al inicio de su trayecto formativo, los estudiantes normalistas tengan la posibilidad de observar directamente el contexto escolar y ejercitar las habilidades para recopilar y organizar información, a través de las técnicas de observación y entrevista, cuya metodología se aborda de forma teórica en el primer semestre.
Participación en el curso de las TIC a las TAC
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han cambiado la forma en la que nos comunicamos con otros y su impacto en la escuela también ha ocasionado transformaciones en los modos de enseñar y aprender, tan es así que en el discurso pedagógico actual se habla del empleo de las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC).
Panorama de investigación educativa y de género en Latinoamérica
La investigación es una actividad sustantiva de las escuelas de educación superior, y más en el caso de las escuelas normales, debido a su papel en la formación de nuevos profesores. Santillán (2015), explica que actualmente se requiere de una nueva visión acerca de la educación y las instituciones educativas deben afrontar la integración de los instrumentos tecnológicos para formar y actualizar los conocimientos y actitudes de los docentes, para asumir los cambios curriculares y metodológicos por venir.