Hola estimados lectores, reciban un afectuoso saludo de la comunidad normalista, la cual se ha visto incrementada en los últimos años a favor de la educación de los jóvenes que desean ingresar a sus aulas como estudiantes y formarse como docentes competitivos.
Como se había mencionado, en el presente ciclo escolar se implementó el nuevo plan de estudios para las dos licenciaturas, el cual demanda una nueva forma de apoderarse de los conocimientos, y donde la observación juega un papel importante para que los alumnos se apropien de ellos, utilizándola como medio para obtener y analizar información relacionada con las dimensiones de la práctica educativa entre otras cosas, con el propósito de que los alumnos reconozcan a la educación como una actividad compleja.
Será fácil observar, se estará relacionado con esta actividad que aparentemente se puede decir que es una actividad cotidiana, normal, propia del ser humano, en fin considerarla como una labor sencilla.
De acuerdo a unas definiciones observación es: Un método para reunir información visual sobre lo que ocurre, lo que nuestro objeto de estudio hace o como se comporta. La observación es visual.
Del latín observatio, la observación es la acción y efecto de observar (examinar con atención, mirar con recato, advertir). Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El término también hace referencia al registro de ciertos hechos mediante la utilización de instrumentos.
La observación forma parte del método científico ya que, junto a la experimentación, permite realizar la verificación empírica de los fenómenos. La mayoría de las ciencias utilizan la observación y la experimentación de manera complementaria. La observación científica consiste en la medición y el registro de los hechos observables. Esta actividad debe realizar de forma objetiva, sin que las opiniones, los sentimientos y las emociones influyan en la labor científica.
Tras realizar la observación, el científico debe elaborar una hipótesis como explicación tentativa del fenómeno observado. En el paso siguiente del método científico, se realiza una predicción (como consecuencia lógica de la observación) y se suele experimentar a partir de estas ideas. Finalmente, el científico estará en condiciones de llegar a una conclusión y, de esta forma, contribuir al conocimiento.
La observación también se realiza en el ámbito del arte y consiste en una mirada detallada para apreciar las características de una obra. Al observar una pieza artística con atención, es posible analizar las cualidades visuales y comprender el significado de aquello que el artista quiso expresar.
Se tiene mucha confianza en el nuevo plan de estudios y se espera que maestros y alumnos se sientan realizados al terminar el primer periodo de su implementación.