La investigación educativa y la formación inicial docente

El desarrollo de habilidades de investigación desde la formación inicial docente tiene como propósito que los estudiantes normalistas descubran el potencial de la investigación educativa como recurso para favorecer el aprendizaje de sus alumnos, y a la vez, como posibilidad de actualización permanente para el profesor.

Desde hace varios años, catedráticos de la Escuela Normal Pablo Livas han desarrollado proyectos de investigación educativa, ya sea como parte de estudios de posgrado o como una de las actividades sustantivas de los docentes de educación superior. Actualmente, el Cuerpo Académico Formación Docente y Prácticas Educativas está reconocido por el Programa de Desarrollo del Profesorado (Prodep) y los profesores que lo integran cuentan con el reconocimiento al perfil deseable. La participación de los profesores en el desarrollo de proyectos de investigación es un factor que favorece la calidad institucional, pero el impacto que esta actividad tiene en los estudiantes adquiere relevancia, cuando éstos se integran a los proyectos, e incluso, proponen y desarrollan los propios. Es el efecto multiplicador de la escuela normal.

En el transcurso del semestre febrero – julio, a partir del trabajo en 5º semestre con el curso Herramientas básicas para la investigación cualitativa, algunos estudiantes desarrollaron proyectos de investigación en áreas de su interés, como la atención a las necesidades específicas, el desarrollo de la ortografía, el proceso de diagnóstico, el papel de la innovación o las escuelas de jornada ampliada.

Una vez realizadas las actividades planteadas, después de un proceso de análisis y sistematización, los jóvenes prepararon reportes de investigación, que fueron puestos bajo el arbitrio de la comunidad académica nacional, en distintos congresos académicos. Resultado de este esfuerzo de los estudiantes y la asesoría de una servidora, en agosto y septiembre, jóvenes de nuestra escuela han participado en tres eventos académicos internacionales. Yadira Elizabeth Sanmiguel Guerrapresentó el estudio La ortografía de los estudiantes de 5º grado: un estudio exploratorio y Shelsy Olivia Cázares Floresy Ricardo López Contrerascompartieron los resultados de la investigación titulada Estrategias para favorecer la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad que utilizan los estudiantes normalistas en el 2º Congreso Internacional de Prácticas Educativas Innovadoras, realizado en la Cd. de México. Frybe Berenice Garibay Floresy Eliud Abrego Álvarezdieron a conocer la sistematización de su trabajo docente en 5º semestre al presentar las ponencias Informe del proceso de diagnóstico en un grupo de 5º grado e Informe de aplicación de un proyecto de innovación en 5º grado de educación primaria en la edición internacional del Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos, realizado en la ciudad de Guanajuato. Por otra parte, Leonardo Rico Abregoy Leisa Hernández Sánchezpresentaron la investigación titulada: Los estudiantes y los profesores de 5º grado de educación primaria ante la implementación de la jornada ampliada en el Congreso Internacional de Educación Curriculum, organizado por el ISSUE y la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Estas experiencias fortalecen el perfil de egreso de nuestros estudiantes y sientan bases para sólidas para su formación permanente, en la que además de desarrollar su trabajo docente en el aula, compartan sus experiencias e ideas, de manera profesional.

Mtra. Mireya Chapa Chapa

Responsable del CA

Formación docente y prácticas educativas