La importancia de la práctica en el contexto de trabajo

Las actividades de las jornadas de observación y práctica docente en jardínes de niños y escuelas primarias

El Plan de estudios 2012 para la formación de profesores de educación básica (ya sea primaria o preescolar) tiene tres características principales: enfoque centrado en el aprendizaje, busca el desarrollo de competencias y posee flexibilidad curricular, académica y administrativa. Para asegurar el logro de las competencias genéricas y profesionales las actividades propuestas por el plan de estudios se organizan en cinco trayectos formativos, siendo Práctica profesional el que articula actividades de tipo teórico – práctico en ocho cursos en los que se aprende, diseña, prepara y analizan las actividades que se llevan a cabo en las escuelas de práctica.

De primero a octavo semestre, los cursos del trayecto Práctica profesional son: (1) Observación y análisis de la práctica educativa, (2) Observación y análisis de la práctica escolar, (3) Iniciación al Trabajo Docente, (4) Estrategias de Trabajo Docente, (5) Trabajo docente e innovación, (6) Proyectos de intervención socioeducativa, así como Práctica profesional (7 y 8). En estos cursos, de manera gradual, se orienta al estudiante en primer lugar en el uso de la observación y las técnicas de investigación cualitativa para obtener información, consistiendo los primeros acercamientos al trabajo en el aula, las observaciones de clase en la Escuela Primaria Eugenio A. Solís Guadiana Anexa a la Normal. Posteriormente, en segundo semestre, con la finalidad de aprender acerca de la diversidad de contextos en los que se desarrolla la tarea docente, los estudiantes normalistas acuden en tres momentos a tres distintas instituciones, de características diferentes, esto tiene la intención de acercar al estudiante a la diversidad de situaciones en las que un profesor realiza la labor educativa.

Es en tercer semestre donde los jóvenes tienen sus primeras interacciones frente a grupo, en un primer momento con clases de lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y actividades de ayudantía y posteriormente atendiendo al grupo una semana completa. En este momento la colaboración y apoyo de los profesores titulares de las instituciones es fundamental, pues es a partir de observar su trabajo y atender sus recomendaciones y sugerencias que los normalistas construyen los primeros referentes de su identidad docente.

En cuarto, quinto y sexto semestre la dinámica es muy similar, las jornadas de práctica docente, con dos semanas de duración cada una, implican la preparación de todas las asignaturas y el trabajo frente a grupo de la jornada laboral, ya sea de matutina o vespertina. Un aspecto importante en toda la organización de las actividades de acercamiento a la práctica profesional tiene que ver con que los estudiantes acuden al mismo grupo de educación básica durante el ciclo escolar, lo que les permite ver los avances de los alumnos y plantearse a ellos mismos nuevos retos en relación a la regulación del ambiente de aprendizaje, el control de la disciplina y el orden.

Después de seis semestres de acercamiento gradual, durante séptimo y octavo semestres los estudiantes realizan su servicio social y durante veinte semanas son responsables de las actividades de enseñanza – aprendizaje de un grupo de niños. El resto del ciclo escolar permanecen en las escuelas en actividades de ayudantía y apoyo, con el propósito de desarrollar, en el contexto real, los saberes adquiridos en la formación inicial docente.

Dra. Mireya Chapa Chapa
Directora