Las circunstancias sociales actuales y la reforma educativa emprendida por el Gobierno federal han propiciado un panorama distinto al convencional en el terreno educativo. El ingreso a la profesión docente, antes mediado por diferentes mecanismos, hoy en día tiene un procedimiento único: el examen de oposición para el ingreso al servicio docente. Aquel ciudadano que aspira a ocupar una plaza docente debe concursar y acreditar un instrumento de evaluación.
El estado de Nuevo León, que se ha distinguido por obtener buenos resultados en el ámbito educativo enfrenta actualmente una circunstancia particular: las plazas docentes de educación preescolar están cubiertas, por lo que quienes presentan el examen de oposición para este nivel, a pesar de sus buenos resultados, no obtienen una plaza docente, por no haber disponibles. Esta situación, aunada a los espacios vacantes en escuelas primarias, principalmente del área metropolitana de Monterrey, ha generado una coyuntura particular: licenciados en educación preescolar ha quienes se les ha ofertado un espacio de trabajo en educación primaria. Estos docentes, tienen como característica común su buen desempeño, ya que obtuvieron resultados idóneos en los instrumentos de evaluación para el ingreso al servicio, pero su formación inicial está centrada en la educación preescolar, por lo que se hace necesario una preparación adicional sobre el nivel de educación primaria.
Con el propósito de garantizar una educación de calidad y que los niños de Nuevo León sean atendidos por docentes preparados, la Secretaría de Educación a través de la Subsecretaría de Desarrollo Magisterial, la Dirección de Instituciones Formadores de Docentes y las escuelas normales Pablo Livas, Miguel F. Martínez y Serafín Peña han dado inicio a la Especialidad Docencia en Educación Primaria, diseñada especialmente para los licenciados en educación preescolar que se encuentran laborando en escuelas primarias por necesidades del servicio. El diseño de esta Especialidad está a cargo de equipos interdisciplinarios de las tres escuelas normales y constituye su primera experiencia a nivel de posgrado. Las actividades con los participantes dieron inicio de manera simultánea en las instituciones el pasado sábado 20 de septiembre, atendiendo a casi 900 docentes, distribuidos en las tres sedes.
En el caso de la Escuela Normal Pablo Livas, la coordinadora de la Especialidad Docencia en Educación Primaria es la Profa. María Cristina Castillo Cantú, y en este primer semestre, los profesores de asignatura son Mireya Chapa Chapa, Mario Collazo Garza, Juan Manuel Flores Ibarra, Francisco Ovalle Perales y Lucía Zamora de León.
Extensión y difusión cultural