Al Altar de muertos: una forma de celebrar la vida

Celebrar el Día de muertos es una tradición muy mexicana, en la que se fusionan la cosmovisión indígena de la muerte y los ritos de la religión católica. Como en ninguna otra parte del mundo, para los mexicanos, la muerte no es el final, es el principio del camino hacia otra etapa, así que cada 1 y 2 de noviembre, se celebra a los difuntos acudiendo a los cementerios para limpiar el lugar donde descansan, adornarlo con flores y platicar con la familia. En la región centro y sur de México, en estas fechas es tradicional colocar un altar, para que las almas de los seres queridos abandonen el más allá y visiten su casa.

En los altares se colocan alimentos, veladoras, incienso, licor, flores, fotografías y objetos personales del difunto, así como ofrendas que se preparan con respeto por los familiares para recordar a los que se han ido. También tenemos calaveras de dulce, pan de muerto, dibujos que se burlan de la muerte y no pueden faltar los versos que de manera graciosa o burlona hablan de los vivos, referenciando al dicho popular “El muerto al cajón y el vivo al fiestón”.

Cada año, como parte de las actividades culturales que se realizan en la Escuela Normal Pablo Livas, se organiza la exposición de un altar de muertos, en el que con trabajo en equipo, disposición y talento, los estudiantes de 3º semestre recuerdan a un excatedrático de nuestra institución. Es una forma de honrar la vida de quienes con su trabajo y esfuerzo construyeron la escuela que en la que trabajamos hoy.

Los jóvenes, con apoyo de sus profesores de grupo, realizan diferentes actividades: investigar sobre el altar y las tradiciones del Día de muertos, buscar información y entrevistar a familiares del profesor para redactar una biografía, elaborar decoraciones, montar el altar y preparar un festival artístico, en el que se integran en un ensamble las explicaciones sobre los elementos del altar y la biografía del profesor, representaciones teatrales, calaveras y música, haciendo eco de la diversidad cultural de esta fecha.

En este año, el Altar de muertos se dedica al Prof. Rubilio García Sánchez, distinguido maestro originario de Vallecillo, quien radicó con su familia en Bustamante, Nuevo León. El Prof. García Sánchez laboró en escuelas de educación básica de Sabinas Hidalgo, Bustamante y Lampazos. En 1985 se integró a la planta docente de la Escuela Normal Pablo Livas e impartió las materias Filosofía I y II, Matemáticas y su didáctica III y IV, Seminario de Desarrollo de la Comunidad I y II, Problemas de los educandos I y II, así como Psicología educativa.

Por este medio, la comunidad normalista extiende un agradecimiento a la Sra. Juana Botello Vda. de García y a la familia García Botello por su disposición y colaboración en la realización de esta actividad, en la que docentes y estudiantes aprendemos acerca de la vida y obra de aquellos que para siempre, dejaron una huella indeleble en nuestra escuela normal.

Mtra. Mireya Chapa Chapa
Departamento de Extensión y Difusión Cultural